Tema propuesto y presentado por Alberto
El académico y escritor argentino Marcelo Gullo expone en este vídeo este concepto acuñado por el mismo, del que también puede ampliarse información a través de su libro: La insubordinación fundante: Breve historia de la construcción del poder de las naciones (2008). El autor lo define como un proceso puntual de insubordinación ideológica frente a la corriente política vigente, que se desarrolla a través del proteccionismo económico estatal, cuyo resultado es la bonanza económica y la transformación del país en un actor más competente a nivel internacional.
Según Gullo esta tradición se inició en Inglaterra a mediados del siglo XVI durante el reinado de Isabel I. Las islas británicas tenían una economía bastante precaria basada en la agricultura y la ganadera y vivían de exportar lana en bruto a los Países Bajos, donde se manufacturaban los productos textiles. Isabel I prohíbe la importación de dichos productos de Holanda así como la exportación de lana inglesa a este país. Contrata a empresarios holandeses a quienes otorga tierras a la orilla de los ríos para que desarrollen esta industria; dando ocasión a una mini revolución industrial avant la letre e iniciando una de las etapas de proteccionismo económico más célebres de la historia.
Un par de siglos más tarde y siguiendo el buen ejemplo de su madre patria, Alexander Hamilton (secretario del tesoro) y George Washington (Presidente), tras la guerra de independencia y antes de la paz de París de 1791, inician otro proceso de insubordinación fundante al poner en marcha una política proteccionista para impedir la llegada de productos ingleses y así protejer su propio mercado a través del impulso estatal. Más de medio siglo más tarde, el proceso continúa cuando el republicano Abraham Lincoln acusa a los estados del sur de libre cambistas, probritanicos y entreguistas de la nación, abogando por una política proteccionista para la industrialización del país y que, según Gullo, esta controversia tuvo una influencia mayor en su guerra civil que la propia abolición de la esclavitud.
Por esta época también, Alemania era un conjunto de treinta y pico estados independientes que vivían de exportar madera, trigo, vacas. Fue el economista Fiederich List, que tuvo que exiliarse en EEUU por sus ideas liberales y republicanas, quien observó e importó este proceso intervencionista. Más tarde, cierta élite de empresarios alemanes adoptaron las ideas de List que también fueron aplicadas por Bismarck con el apoyo de los conservadores, promulgando tarifas que protegían su agricultura e industria de los competidores extranjeros.
En este mismo tiempo y similares circunstancias, Japón era un país pobre pseudo feudalista y sin burguesía que a través de la influencia americana, el espionaje industrial, la estatalización de ciertas industrias y una renuncia sin precedentes por parte de las clases aristocráticas consiguieron modernizar el país a través de otro proceso proteccionista similar a los anteriores que ha venido a conocerse como la Restauración Meiji.
En la última parte del vídeo, Gullo se lamenta de que esta subordinación fundante no haya tenido lugar en Latinoamérica, a pesar de que han habido varias tentativas frustradas por la constante intervención anglosajona sobre sus políticas que se han diseminado a través de un combo ideológico compuesto por la hispanofobia (la leyenda negra) y la exaltación del nacionalismo, que les mantiene en constante conflicto.
En conclusión y para el debate surgen estas preguntas:
- ¿Cómo podemos valorar la relevancia de esta teoría?
- ¿Es posible una insubordinación fundante en Latinoamérica y unos Estados Unidos de Latinoamérica?
- ¿Qué caldo de cultivo se necesita para que esta insubordinación tenga lugar?
- ¿Qué países en el mundo necesitan insubordinación fundante?
- ¿Es la insubordinación fundante una política de “izquierdas” o de “derechas”?
- ¿Depende el éxito de la insubordinación fundante de un clima virtuoso entre sus promotores?
- En España, ¿seduce y enternece la idea de una Iberoamérica unida de nuevo como comunidad económica?
* En este vídeo de la Fundación Gustavo Bueno, Gullo profundiza más en la idea.
No hay comentarios:
Publicar un comentario