"La educación: mucho más que niños en el colegio"

DEBATE VIERNES 25/03/2022 19:00-21:00 - TEMA PROPUESTO Y PRESENTADO POR ALEX

La educación es uno de esos temas a la vez troncal para la formación de una persona y una sociedad y a la vez más complejo de analizar con una cantidad de derivadas según en el aspecto que nos queramos centrar. Es por ello, que serán nuestros intereses durante el debate los que decidirán el rumbo a tomar. En esta pequeña introducción, pondremos algún que otro tema sobre la mesa y trataremos de fundamentar las mínimas bases.

Definición

La educación es difícil de definir pues su perspectiva ha ido variando a lo largo de la historia. Hoy en día, si miramos la RAE nos encontraríamos con una primera acepción de “Dirigir, encaminar, doctrinar” que no parece reflejar la meta de la educación. En cambio, Wikipedia amplía un poco más especificando que la educación es “el proceso de facilitar el aprendizaje o la adquisición de conocimientos, así como habilidades, valores, creencias y hábitos” el cual deja fuera el contexto en el que se produce dicho proceso de aprendizaje.

Durante muchos años, la importancia de la educación ha recaído sobre los agentes, sobre el papel que tienen los padres, tutores, profesores, instituciones o gobiernos y su capacidad para dotar al alumno de un objetivo en la vida (sean más instrumentales para la realización de una tarea como para “conocer” en un sentido amplio). A principios del siglo pasado, se empieza a investigar el papel de los niños en ese proceso educativo siendo Dewey entre otros, uno de los padres del movimiento educativo fundando una escuela-laboratorio para investigar cómo entendían y aprendían los niños.

Este paseo histórico termina con los focos de interés desde entonces. Así, primero se centró en las diferencias individuales de cada niño, en la evaluación y las conductas de aprendizaje. Posteriormente pasó a centrarse en el desarrollo cognitivo y aprendizaje de los niños (la capacidad de aprender y recordar). Hoy en día, estamos en una época contextual donde lo más importante es la influencia de la cultura y los factores sociales que median en el aprendizaje y el desarrollo.

Interés vs Esfuerzo

Ya el mismo Dewey en 1913 planteó un debate que se mantiene hasta nuestros días: ¿interés o esfuerzo? Es decir, él decía que aunque el esfuerzo es necesario pues nos prepara para una vida donde no todo será interesante (y tendremos que aprender a lidiar con ello), también es cierto que se necesita un estudiante activo cognitivamente durante el aprendizaje para que aprenda (si no hay deseo por aprender, no se aprenderá).

Todos somos conscientes de que vivimos en una realidad actual llena de estímulos donde captar la atención de un niño es cada vez más complicado con la metodología tradicional. Es por eso, que desde hace años, se viene tratando de renovar el sistema, aunque la realidad sea que las clases siguen pareciendo iguales que antes. Es más que evidente que los profesores cumplen una función principal en la creación de ese interés por la materia, así como en crear el contexto necesario para que ese aprendizaje tenga sus frutos, pero también es cierto que los profesores son un colectivo mal cuidado en nuestro país.

Dinero vs Motivación

Una forma de mejorar el sistema educativo que se plantea es la mayor inversión en educación, como si eso fuera suficiente para tener los recursos y a todos los profesionales satisfechos realizando su tarea cada día. Pero la realidad es que, por mucho dinero o tecnología que tengan, si no se dedica tiempo a enseñarles a usarlo o si no se le da más valor a la labor del profesor, van a seguir sin saber sacar provecho de los recursos y sin la sensación de que tienen apoyo para enfrentarse cada día a niños cada vez más estimulados y una percepción de la autoridad del profesor cada vez menor.

Además, como en todas las profesiones, hay gente motivada para hacerlo y gente que no. De hecho, la carrera de Magisterio se lleva años convirtiendo en esa carrera en la que unos cuantos entran cuando no tienen claro qué estudiar o quieren una carrera fácil con una nota de corte muy accesible.

El sistema educativo estonio (uno de los mejores sistemas europeos según las evaluaciones internacionales) nos plantea una perspectiva interesante en este aspecto. Siendo un país joven, desde el principio tuvo como prioridad la educación y la eliminación de burocracia. Esto ha hecho que los colegios sean más autónomos y compitan por llevar a su alumnado a la excelencia académica, pues es su manera de recibir ayudar y alimentar la rueda. Desde entonces, Estonia se ha convertido en un país con más emprendimiento de Europa y sus valores culturales llevan unos porcentajes de mejora importantes.

Integración vs Especialización

El sistema estonio es un sistema que trata de llegar a todos y proporcionar la educación básica gratuita a todos sus alumnos. Y la inversión en educación por parte de las autoridades no es tan grande, pero en nuestro país, salvo una revolución que, por ahora, no se va a dar, gran parte de la calidad educativa acaba notándose en las fuentes de ingresos que reciben, lo que plantea la diferencia entre colegio público vs privado.

Aunque es otro debate eterno que podemos abordar durante el debate, algo que sí diferencia mucho dichos modos es la visión educativa que hay por detrás. En el planteamiento histórico antes mostrado, la especialización es una característica que se circunscribe a la época de las diferencias individuales. Dado que todos somos diferentes, para optimizar el aprendizaje, se trata de “homogeneizar” el alumnado porque así aprovecharán mucho mejor las clases y facilitará la tarea del profesorado. Esto se extiende a las clases diferenciadas para niños de alto rendimiento como aquellos con dificultades de aprendizaje.

Como se ha comentado, tras ello ha venido una época mucho más contextual, donde la propia adquisición de conocimiento no es tan importante sino aprender a vivir en sociedad y saber desenvolverse en la realidad en la que vivimos. Por ello, la visión integradora trata de priorizar una convivencia de todas nuestras diferencias individuales, porque así será nuestra vida, y porque de toda esa diversidad aprenderemos cosas. ¿Es un buen rumbo?

Competencias vs Contenido

Como ya suponéis, ese debate queda reflejado en el continuo de este apartado. Dado las limitaciones horarias, cognitivas, de recursos e institucionales no todo es posible y hay que tomar una decisión. ¿Sacrificamos contenidos para poder mejorar en la adquisición de competencias para ser mejores seres en sociedad? Obviamente, ese “ser mejores en sociedad” es subjetivo y lo que actualmente ocurre, es que cada gobierno lucha porque sean sus ideales los que se “mejoren”.

Como ya sabéis y fue uno de los motivos de este debate es la actualización de la legislación de los mínimos educativos, tal y como se refleja en el BOE:

https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2022-3296

En él se hace aún más hincapié en la importancia de las competencias, considerando algunos contenidos históricamente importantes como aspectos no necesarios o que se desarrollarán de manera natural en el propio ciclo vital del niño. En este sentido, se debe volver a evaluar la teoría versus la práctica, pues una cosa es qué sería lo ideal (asumiendo, por ejemplo, que no utilizamos u olvidamos casi todo lo que aprendemos en el colegio) y la realidad de cómo se imparten las cosas y si de verdad estamos aprendiendo esas otras competencias que se supone que deberíamos estar aprendiendo (por ejemplo, a buscar la información que ya no necesitamos memorizar, pero que podemos querer saber en algún momento).

Otros temas

Para no extender más esta presentación, hay que dejar claro que en la educación todos los factores afectan tanto el estilo parental en casa, la cultura y la sociedad, el número de alumnos en clase, la metodología de enseñanza, los libros de texto o incluso el calendario (algunos países tienen otro calendario de vacaciones dotando a sus alumnos de más descansos más cortos afectando al descanso y la “desconexión” que eso supone).

De nuevo, temas candentes que han sido motivo de debates históricos también son las tareas para casa (tanto en su propia existencia, como la cantidad de ellos). Pues parece que hoy en día, muchos niños dedican mucho tiempo a ellos perdiendo la oportunidad de hacer otras cosas y generando más estrés. Las notas es otro tema que genera polémica, pues es otro generador de estrés, pero también de motivación. De hecho, es bien sabido que la autopercepción de uno mismo afecta directamente en cómo se desarrollará uno en el futuro. Y por mencionar otro más, los trabajos en grupo, tan querido por algunos y odiados por otros (y fuertemente fomentado actualmente).

Por último, el mundo de las asignaturas es amplísimo. Empezando por si la religión debería estar entre las asignaturas disponibles o no, así como si deberíamos ser educados en campos tan importantes como la famosa inteligencia emocional, en economía, en filosofía, en educación sexual o en tareas del hogar. Muchas de estas cuestiones suelen radicar en si es la institución académica el lugar adecuado para ello o no (ya sea porque deberíamos venir de casa enseñados o bien porque son ajenas al ámbito educativo donde se debe priorizar el conocimiento objetivo si es que eso existe).

Como indicaba al principio, el debate no va a tratar de todos estos temas pues necesitaríamos muchas sesiones, sino que se centrará en el que más interés suscite. Sin haber entrado en detalle en nada o mencionar las universidades y Bolonia, me he centrado en mostrar una visión global de aspectos importantes. Y es que la educación es parte de una sociedad y su cultura y la influencia es recíproca. Por otro lado, ¿cambiará la revolución tecnológica en la que vivimos todo esto? Y en ese caso, ¿será para bien o sería mejor volver a lo clásico? ¿Existe un término medio?

¡Bienvenidos a la educación, que comience la clase y el debate!

 

Bibliografía

·       Resumen de problemas: https://www.youtube.com/watch?v=rG2bOxT9pa0

·       Visiones actuales de cómo debe ser: https://www.youtube.com/watch?v=LcNWYNp2MSw

·       Relatos de un maestro con humor: https://www.youtube.com/watch?v=zl6iSEC0zeE

·       Educación por los padres con humor: https://www.youtube.com/watch?v=dd_z-pnGKaU

·       Crítica a la educación por competencias: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5968512.pdf y https://www.youtube.com/watch?v=CUgnVgYGa4M

El Megalitismo

DEBATE VIERNES 11/03/2022 19:00-21:00 - TEMA PROPUESTO Y PRESENTADO POR VÍCTOR

El tema del próximo debate está más dentro del análisis histórico, y de la imaginación que del mero análisis político al que estamos acostumbrados cada dos viernes.

Sin embargo, del breve análisis que me dispongo hacer como introducción al próximo debate, y como hago cada vez que he podido ser el presentador de uno, dejará algunas cuestiones abiertas que tienen la intención de ir más allá de lo que pudo ser o significar el Megalitismo en la historia humana. El tema del próximo debate está más dentro del análisis histórico, y de la imaginación que del mero análisis político al que estamos acostumbrados cada dos viernes.

El Megalitismo

La primera cuestión difícil de dirimir, es a que nos referimos cuando hablamos de Megalitismo. Desde un punto de vista histórico - ortodoxo es un movimiento que se produjo en todo el atlántico europeo y en la zona Mediterráneo, desde las Islas británicas, Península ibérica, Francia, Portugal, Córcega, Cerdeña o la misteriosa Malta, que dejó una impronta imborrable sobre todo a nivel arquitectónico, y a la vez, numerosas dudas sobre la capacidad técnica e intelectual de pueblos en el límite entre el nomadismo y el sedentarismo para realizar estas construcciones. 

En cuanto al marco temporal de este movimiento europeo, parece ser que duro desde alrededor del V milenio a.c y que parece desaparecer en el I milenio A.C.

Desde un punto de vista más heterodoxo, el Megalitismo no se circunscribe al movimiento cultural continuista que se vivió en Europa, en la época mencionada. Si no más bien, a una serie de construcciones de estilo ciclópeo, que abarcarían fechas hasta los 10000-12000 años antes de cristo. Algunos ejemplos, serían Nan Madol, Yunagumi, la base del templo de Balbeek, Gobelkitepe, Malta o como no, Egipto y sobre todo su esfinge y que acabarían como último vestigio con el Megalitismo europeo.

Es a partir de aquí, donde toma protagonismo el Monomito. La definición de monomito está tomada de Joseph Campbell, el cual encontró una serié de patrones repetidos en todas las culturas, en relacion a la catábasis de los héroes propios. Esto vendría a explicar, como de igual forma, un sinfín de culturas tienen a uno de estos héroes en algunos de sus mitos más arraigados en relación con el diluvio universal. 

En este momento, el zoonpolitikon, se estará preguntando cómo hemos llegado a esto, como es posible relacionar el Megalitismo, con el monomito de Campbell, y el diluvio universal.

La tesis, que me va a dar pie para plantearos varias cuestiones para el debate, sería, que por lo que recogen los mitos que mencionaré en mi pequeña presentación ya en el debate, de muchas culturas, pudo existir un evento, alrededor del 10000 a.c, que provocó que lloviera y mucho, y que puso en jaque a las culturas o cultura que entonces habitaban el planeta, dejando una impronta en ellas a modo de mito, que ha llegado hasta nosotros. 

Asumiendo esto como cierto, sería posible, y no tan descabellado pensar, (Olvidemos tesis extraterrestres) 

Qué: 

¿Existió una cultura madre, cuyo último vestigio fue el Megalitismo, que si atendemos a su nivel técnico era más elevado del que creemos, y que desapareció por culpa de un evento de índole climática?

De esta pregunta aparentemente fantasiosa, y que para responder encontraríamos alguna que otra dificultad si se quiere adecuar a la versión oficial, podemos hacernos otras preguntas, y en el camino aprender mucho sobre esta época que abarca varios milenios y que sigue siendo, para ortodoxos y heterodoxos un gran misterio.

  • ¿Por qué una vez que se construye el relato histórico oficial, encuentra tantas resistencias académicamente y socialmente para ser modificado o cambiado?

  • ¿Podría el entendimiento de nuestra historia, sobre todo en épocas suficientemente lejanas estar completamente equivocado, y de no ser así haber supuesto un cambio en la percepción que nosotros tenemos sobre nuestra propia naturaleza?

  • ¿Afecta por tanto el relato histórico a la realidad contemporánea, o no es necesario para hacer un análisis robusto de lo actual?

  • ¿Es posible que un evento climático dejará suficiente huella como para que todas las culturas tengan entre sus mitos una historia que represente dicho evento?

Como veréis el Megalitismo no es tan solo una cultura rodeada de misterio, sino también puede ser una fuente inagotable de preguntas. 

El objetivo de este planteamiento es acercarnos un poco a esta misteriosa parte de la historia humana, y a la vez, plantearnos preguntas trascendentales sobre nuestra propia naturaleza.

El día del debate haré una presentación que servirá para aprender sobre lo expuesto y finalmente debatir las cuestiones que he planteado.

Material adicional

  • Sobre el monomito de Campbell

https://es.wikipedia.org/wiki/Monomito

  • Sobre cómo ha podido influirnos el Neolítico

https://elpais.com/elpais/2018/04/20/ciencia/1524219983_369281.html 

https://elpais.com/cultura/2014/09/10/babelia/1410363451_494455.html

  • Lo más actual sobre Megalitismo Europeo

Nuevas Investigaciones en los Grandes Megalitos Ibéricos - YouTube

Algunas recomendaciones si se quiere profundizar en el futuro sobre otras versiones serías de las posibles explicaciones no ortodoxas

  • La primera civilización.  Butler, Alan, Knight, Christopher

  • Escrito en las rocas.  Robert Soch